Desde hace tiempo sigo un blog de un político local de Sant Feliu de Llobregat, el blog d´en Jaume Solé http://jaumesolediaz.blogspot.com/
Jaume no te he pedido permiso, pero si te molesta mi copio pego y traduzco al castellano, no tienes mas que decírmelo y quito esta entrada.
Entrada original en catalán:
“Mas” retallades a l’escola pública

................................................................................................................................
Traducción (mala) al castellano:
"Mas" recortes a la escuela publica
La etapa del ex consejero Maragall se caracterizó por un constante enfrentamiento, con la comunidad educativa, movilizada por la pérdida de calidad en la educación pública en temas como: la implantación de la sexta hora, la reducción de la asignación de recursos y de maestros, la dificultad al cubrir las sustituciones, el decreto de dirección de centros o los cambios en el calendario escolar. Algunos pensábamos que con el cambio de gobierno la situación ya no podía ir a peor para la escuela pública pero pasados los primeros meses lo que no me podía imaginar, ya ha pasado. El nuevo gobierno de la Generalitat, este que se autodenomina de los “mejores”, tardó muy poco al anunciar el camino de su política educativa con dos decisiones significativas: el cambio de nombre de la consejería de educación por el de enseñanza, cada cual que saque sus conclusiones y la creación, por primera vez, de dos direcciones generales separadas: una para la escuela privada y concertada, y la otra para la escuela pública. 5 puntos de segregación Otro hecho reseñable que ha introducido el gobierno de CiU ha sido la aplicación de un nuevo criterio de desempate en los baremos de matriculación a los centros escolares que otorga 5 puntos extraordinarios a los alumnos que hayan tenido padres, hermanos o tutores legales escolarizados en el centro escolar donde se quiere inscribir. Este nuevo criterio trajo a la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Cataluña (*FAPAC) a denunciar el proceso de preinscripción y a la Sindicatura de Greuges de Cataluña a pedir a Enseñanza que suprimiera la medida para considerarla discriminatoria. Con esta medida el gobierno de Convergència i Unió se decanta para favorecer las demandas de algunas escuelas concertadas y privadas y a las familias de estos centros que ejercerán una “reserva” de plaza para sus hijos a la misma escuela que ellos estudiaron en caso de empate con alumnos otras familias. Menos dinero, menos recursos, menos de todo En pocos meses ha quedado claro que para el gobierno de CiU la escuela pública no es una prioridad. Convertida la crisis en una oportunidad para recortar inversiones y recursos en la escuela pública, la consejera Irene Rigau no ha parado de anunciar recortes. El presupuesto administrativo de los centros públicos para hacer frente a los gastos corrientes como el agua, la luz, el gas, la calefacción, el teléfono, el mantenimiento, la compra de material educativo o la limpieza de los centros, se ha reducido en más de un 25%. Esta es la única fuente de ingresos de los centros escolares públicos que ven reducido el presupuesto mientras aumentan los costes de los suministros y de los gastos en general. Menos recursos económicos, menos dotaciones de maestras, todo es menos y quienes lo paga son los niños y los adolescentes de la escuela pública mientras atónitos observan el aumento del fracaso escolar. Cuando más necesario resulta la disponibilidad de maestras y de recursos para poder atender las necesidades educativas de nuestros hijos e hijas, el gobierno de la Generalitat recorta las inversiones previstas en la educación pública, mientras amplía conciertos con las escuelas concertadas. Apagón digital en las aulas La decisión de la consejera de parar las inversiones para la digitalización de las aulas puede abrir una fractura en el modelo educativo público entre las escuelas con recursos tecnológicos y las escuelas sin la implantación de las TIC y generar diferencias y desigualdades. Los problemas derivados de la introducción de los ordenadores a las aulas no tendrían que servir de excusa para parar las inversiones, sino un punto de análisis para mejorar la incorporación de las herramientas digitales a los centros escolares. Escuela pública en dificultades La crisis económica no justifica recortes en la salud o en la educación que perjudican servicios fundamentales, mientras el gobierno suprime el impuesto de sucesiones a quienes más tienen. Si Maragall puso la escuela pública a la cuerda floja, Mas acabará para precipitarla al vacío. La carencia de recursos malogra la calidad de la escuela pública, el único modelo educativo que garantiza el compromiso con la equidad, con la igualdad de oportunidades y con la universalidad del acceso a la educación. Las inversiones, los recursos y las dotaciones de maestras son necesarias para mantener la calidad de la educación donde invertir en el sistema educativo es invertir en el futuro de las nuevas generaciones.
6 comentarios:
Siempre se recorta de donde no se debe recortar...aquí en Lleida podían quitar a todos esos gestores que puso el ayuntamiento que cobran más de 6.000 euros mensuales...
Pasaré con más tiempo. Este post me in-teresa.
Mua,
Alguien dijo ya lo de: VERGONZOSO????
País de payasos y panderetas.
Un beso.
Cuídate.
Ciao.
;-P
¡conservad a ese político en Sant Feliu!,
En 100días de gobierno me han confirmado lo que pensaba desde el día primero... ¡país!
(Oye, el sábado pasado estuve en tu pueblo en Sant Feliu pero no encontré ningún bigote grouchero, jeje)
Un beso
Mientras se dediquen millones a la educación concertada, la pública siempre será paria de la familia, y no se dará la igualdad de oportunidades, falacia donde las haya. Bien podían empezar a recortar gastos de su propia infraestructura, burocratizada, y exagerada, que en campos que afectan más a la ciudadanía, como son la educación y la sanidad.
¡Feliz aniversario!, y SALUD.
Yo sería partidario del cheque escolar, como ocurre en Holanda, que permite elegir indistintamente escuela pública o privada. El problema que recoge tu entrada hace referencia a un problema menor. Lo grave es, como señala Carlos Galeón, que no exista la igualdad de oportunidades. Mientras esto no se consiga las diferencias sociales seguirán siendo insalvables...
Un abrazo. ¡Viva la República!
Publicar un comentario