viernes, 31 de julio de 2009
17 Tipos de hombre segun su forma de mear.... pero hay mas.
jueves, 30 de julio de 2009
¿MEAR SENTADO? ¿DONDE?
miércoles, 29 de julio de 2009
BALLET Y HAIKU. PROBANDO....
martes, 28 de julio de 2009
RESPUESTA A: UNA PERSONA SOBRA EN LA FOTO.... ¿CUAL?
1º ES UN HOMBRE. LAS OTRAS TRES SON MUJERES.
2º ES GORDITO. LAS TRES MUJERES SON PROPORCIONADAS
3º ES "POCO ATRACTIVO", VAMOS ES FEO DE COJONES. LAS TRES MUJERES SON ATRACTIVAS.
ES OBVIO QUE TODOS HEMOS VISTO QUE ERAN TRES MUJERES Y UN HOMBRE, CUANDO PUSE LA FOTO LO HICE CALCULANDO QUE TODOS PENSARÍAIS QUE LA RESPUESTA -EL HOMBRE- ERA MUY FÁCIL Y QUE SEGURO QUE HABÍA TRAMPA...
PUES NO, NO HABÍA TRAMPA Y LA RESPUESTA ERA LA MAS SENCILLA:
LA PERSONA QUE NO DEBERÍA ESTAR EN ESA FOTO ES EL HOMBRE.
1º POR QUE ES UN HOMBRE Y....
2º TIENE UNA PORQUERÍA DE TETAS.-COMPARADAS CON LAS DE ELLAS ES QUE NO HAY COLOR-
GRACIAS A TOD@S : LUCIDA, RAMPY, ANGELYYO, FUTURO BLOGUERO, ENRIC PEREZ, HADA ISOL, MENDA, DIVAGAND@ SIEMPRE, PON, JOSELOP44, MARIAJOE, MARACUYA, LOGAN Y LORY (L&L) POR PARTICIPAR Y POR VUESTRO SENTIDO DEL HUMOR.
lunes, 27 de julio de 2009
UNA PERSONA SOBRA EN LA FOTO.... ¿CUAL?
domingo, 26 de julio de 2009
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS: ME GUSTA QUE ME LA PELEN.....
AYER DESCUBRI DOS COSAS:
2º PUEDO VER DOS HORAS DE BALLET... ¡¡¡SIN DORMIRME!!!
ESTA FOTO, QUE HE BAJADO DE INTERNET,
NO TIENE NADA QUE VER CON EL LAGO DE LOS CISNES....
PERO ES TAN BONITA Y HOY ESTOY TAN MIMOSON.
http://www.barcelona-dance.com/eventos/descripcion-evento.php?id_evento=559
sábado, 25 de julio de 2009
Si tiene un gato y sospechaba que le manipulaba, está en lo cierto.
PARA VIOLANT:"Tigres, leones, panteras, elefantes, osos, perros, focas, delfines, caballos, camellos, chimpancés, gorilas, conejos, pulgas... ¡Todos han pasado por ello! Los únicos que nunca hemos hecho el imbécil en el circo... ¡somos los gatos!." - Garfield--
creado por Groucho a las 7:00 del 14-jul-2009
Y ENTONCES...
ulises dijo...
Según una noticia que acabo de leer estos bichos son unos manipuladores y lo certifico.Y por supuesto no se dejan manipular.Si hacen cosas es por su propio interés.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/14/ciencia/1247574118.html
15 de julio de 2009 17:31
CORTO Y PEGO LA NOTICIA:
Los gatos, expertos manipuladores
El ronroneo pedigüeño es una forma de conseguir comida y atención
Incorporan un grito similar al de los bebés y muy difícil de ignorar.
Si tiene un gato y sospechaba que le manipulaba, está en lo cierto. Así lo ha confirmado un equipo científico de la Universidad de Sussex, Reino Unido. Y avisan: el ronroneo pedigüeño de los gatos es una manera de dominar a sus dueños y de conseguir comida y atención.
A diferencia del ronroneo normal, cuando un gato quiere algo, incorpora un grito similar al de los bebés que a los humanos nos resulta muy difícil de ignorar.
La doctora Karen McComb, directora del estudio, cuenta que el origen de esta investigación está en Pepo, su gato: "Me despertaba por las mañanas con ese maullido tan insistente y tan molesto. Después, cuando empezamos la investigación descubrí que a otros muchos dueños también les bombardeaban de igual manera". Y en vez de echarles de la habitación, lo que conseguían sus manipuladoras mascotas era que se levantaran de la cama y les llenaran su plato de comida.
Para saber por qué sucedía, los investigadores entrenaron a los voluntarios y sufridores propietarios para que grabaran los dos tipos de ronroneo (el normal y el pedigüeño o exasperante).
Después, les pusieron las grabaciones a otros voluntarios, e "incluso aquellos sin ningún tipo de experiencia en el trato con felinos, encontraron que el maullido pedigüeño era más urgente y menos agradable", asegura McComb.
Al avanzar la investigación, vieron cómo el ronroneo puede ser de un tipo u otro según quiera el animal (depende del tamaño, la longitud y la tensión de las cuerdas vocales) y que "aprenden a exagerar el maullido cuando comprueban que genera una respuesta en los humanos", cuenta la científica inglesa. "Este rasgo se desarrolla más en aquellos gatos que tienen una relación más estrecha con sus dueños", añade.
"No sabemos qué es lo que tienen en mente", pero lo que está claro "es que saben cómo hacerlo y que lo hacen deliberadamente", concluye McComb.
Al preguntarle cómo se siente después de que su gato le haya estado manipulando durante todos estos años, responde: "Ha sido la inspiración de este estudio, así que le perdonaré".
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/14/ciencia/1247574118.html
viernes, 24 de julio de 2009
TRANQUILIDAD - CHISTE MALO Y ARGENTINO - CREO.
ME APETECE CONTAR UN CHISTE... ES MALO Y CREO QUE ARGENTINO, AUNQUE UNA COSA NO TENGA QUE VER CON LA OTRA; AHÍ VA.....
- Juan, te voy a dejar encargado de la farmacia mientras voy hacer una diligencia. Ya sabes si llega alguien y te dice tengo tal problema, le das el remedio respectivo para el problema, las notas de los males más corrientes están en el cajón de mi oficina. ¿Entendido?
- Entendido –dice Juan-, yo me encargo. Vaya tranquilo
Como a los 5 minutos llega un señor y pregunta:
- Hijo, ¿qué me puedes dar para la diarrea?
Juan se mete en la rebotica, consulta las notas, y sale con una cajita en la mano.
-Tómese dos de estas pastillas ahora mismo, y se le acabará el problema.
El cliente se marcha contento
Cuando llega el dueño, se dirige a Juan:
- Y bien Juan, ¿como te fue?
- Muy bien –contesta el dependiente-. Llegó un señor con diarrea y le di un frasco igual que éste.
El farmacéutico palidece:
- ¡Pedazo de bruto! Esto es un tranquilizante. ¿Dónde está el cliente?
- Hace poco que se ha ido. Debía ir al bar a por el agua para la medicina.
El dueño sale corriendo en busca del paciente y lo encuentra sentado en un banco, justo a la puerta del bar. Enseguida le pregunta:
- ¿Señor, cómo se siente?
Y el otro contesta:
- Pues bien. Aquí tooooodo cagadito, pero tranquilo.
jueves, 23 de julio de 2009
¡¡¡OTRA VEZ LAS DOS ESPAÑAS!!! ¿Y A TI COMO TE GUSTA? ¿SOLA? ¿CON CEBOLLA? ¡¡¡HABLA O CALLA PARA SIEMPRE!!!
La tortilla de patatas es el plato favorito del 45 por ciento de los ciudadanos, según se desprende de una encuesta realizada por Coca-Cola, que sitúa la paella, el marisco, el gazpacho, el entrecot o la lasaña entre las siguientes preferencias gastronómicas de los consumidores.
De los encuestados -cerca de 1. 700 personas- la mayoría prefiere degustarla en la cena (47%); uno de cada tres opta por la comida; y un 11% a media mañana. Además, un 71 por ciento de los entrevistados considera que la tortilla de patatas "ideal" es la que lleva cebolla, mientras que el 14 por ciento la prefiere con pimiento. Sin embargo, un 17 por ciento opina que no debería llevar ningún ingrediente adicional más que las patatas y el huevo. Asimismo, los españoles prefieren que esté poco hecha, que sea casera, grande, gruesa, con mucho huevo y la patata cortada en láminas finas.
Por comunidades autónomas, los encuestados consideran que las mejores tortillas se preparan en Andalucía, Madrid y Catalunya, mientras que el lado opuesto se encuentran Baleares, La Rioja y Canarias.
El estudio también revela diferencias respecto a la nomenclatura ya que el 44, 54 por ciento de los encuestados habla de "tortilla de patata", el 42, 77 por ciento utiliza "tortilla de patatas" y un 7, 9 por ciento le llama "tortilla española". Además, el 86 por ciento de los encuestados afirma que sabe preparar una tortilla de patatas y casi la mitad (el 44%) suele hacerla al menos una vez a la semana. Para el 42 por ciento de los encuestados su madre es quien mejor la cocina.
miércoles, 22 de julio de 2009
FELICIDADES BORRAESO, HOY ES TU CUMPLEAÑOS Y YO TE QUIERO ¿QUE PASSSA TIA?
martes, 21 de julio de 2009
UNA FRASE DE STEINBECK... Y LUEGO DOS FRASES MAS, TAMBIEN DE STEINBECK, ¿STEINBECK?, SI EL TIO QUE ESCRIBIO "LAS UVAS DE LA IRA". ¿YA? ¡¡¡BIEN!!!
(Steinbeck)
*La foto la he bajado de internet.
lunes, 20 de julio de 2009
RECONOZCO QUE PARA MUCHOS SERA UN "PEÑAZO" PERO.... 5 ENTRADAS SOBRE ROBERT CAPA Y GERDA TARO
PRIMER TITULO:"Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente" -Robert Capa-
Por Ernest Alós (6-7-2.009)
LAS FOTOGRAFÍAS DE ROBERT CAPA Y GERDA TARO serán desde el martes la gran atracción del verano en el MNAC. La muestra incluye todas las imágenes del reportaje del que surgió el más conocido y discutido icono de la guerra civil, en un ejercicio de transparencia que ha reabierto el debate. Las últimas investigaciones cambian incluso el lugar de los hechos. La imagen de un miliciano fulminado por una bala en Córdoba es el icono con que el mundo reconoce la guerra civil española, el acta fundacional del fotoperiodismo bélico y el éxito profesional que apuntaló el mito romántico de Robert Capa. Pero desde 1972 la han rodeado la sospecha del engaño y los intentos de salvaguardar la honra de su autor. Este debate se jugó con las cartas tapadas hasta que en septiembre del 2007 el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, que vela por el legado de Capa, presentó las exposiciones ¡Esto es la guerra!: Robert Capa en acción y Gerda Taro, que a partir del martes podrán visitarse en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC).En esta muestra, por primera vez se mostraron las 40 fotografías conservadas de ese polémico 5 de septiembre de 1936 y las revistas donde fueron publicadas. El fallecido biógrafo oficial de Capa, Richard Whelan, ofreció en el catálogo que el MNAC publica ahora por primera vez en castellano y catalán su versión definitiva. Whelan, en pocas palabras, reconocía que el fotógrafo participó en una escena ficticia hasta que un tiroteo franquista la convirtió en un drama.
Hace algo mas de setenta años que Gerda Taro encontró la muerte en el frente de Brunete mientras cubría como reportera gráfica la Guerra Civil. Mientras huía del avance de las tropas franquistas montada sobre el estribo de un coche que transportaba algunos soldados heridos, un ataque de la aviación hizo que un tanque republicano golpeara el automóvil haciéndola caer al suelo. Las cadenas del carro de combate pasaron sobre la parte inferior de su cuerpo. Aún con vida, fue trasladada a un hospital en El Escorial donde falleció en la madrugada del 26 de julio. Pocos días después, el 1 de agosto habría cumplido 27 años. Su cadáver fue trasladado a París, donde el Partido Comunista Francés organizó un entierro multitudinario que la transformó inmediatamente en heroína y mártir. Que no fuera miembro del partido no impidió que fuera presentada como una camarada caída en combate por la revolución. Su trabajo para la prensa ilustrada de izquierdas, en revistas como Regards o Ce Soir, y su simpatía y proximidad hacia el Frente Popular en Francia así como su posicionamiento militante en la guerra a través de sus imágenes fueron el vehículo para tal transformación.
Su corta carrera fue creciendo y definiéndose en paralelo al desarrollo de los acontecimientos en España.
Su carrera como fotógrafa había durado apenas un año y se había centrado exclusivamente en la Guerra Civil española. Una breve carrera marcada y en buena medida determinada por la presencia a su lado de Robert Capa, su pareja tanto en lo personal como en lo profesional. Si Capa fue quien la inició en la fotografía, también fue quien directa o indirectamente ensombreció su figura y su trabajo en los años posteriores a su muerte. Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, adonde muy pronto se trasladó Robert Capa, el hecho de que fuera una mujer atractiva (en todas partes se resaltaba que era una "pequeña y hermosa mujer") y las propias circunstancias de su muerte (descrita como la primera fotógrafa de guerra presente en primera línea de fuego y probablemente la primera en morir mientras realizaba su trabajo) contribuyeron a distraer la atención hacia lo anecdótico y lo sensacionalista en perjuicio de su obra. Una marca de chicles de Filadelfia llegó a incluir en una colección sobre Historias verdaderas de la guerra moderna un dibujo coloreado que representaba el momento del fatal accidente que le costó la vida.
Esto era en 1938. Durante la Segunda Guerra Mundial y especialmente tras acabar el conflicto, su nombre y sus imágenes prácticamente desaparecieron. Y más aún, muchas de ellas fueron adjudicadas a quien había sido su compañero y depositario de sus bienes tras su muerte, el propio Robert Capa.
Una triste realidad que empezó a ser subsanada, paradójicamente, por el conocido biógrafo de Capa, Richard Whelan. En su biografía sobre el fotógrafo, publicada en 1985, reconocía la presencia y la autonomía del trabajo de Gerda Taro, sin llegar por ello a restituir decididamente su figura. Quien emprendió de un modo ejemplar esta tarea fue la investigadora alemana Irme Schaber a principios de los años noventa. En 1994 publicó el libro Gerda Taro. Una fotógrafa revolucionaria en la guerra de España, una exhaustiva biografía que junto a los datos aportados por Whelan sobre la relación entre Capa y Taro ha alimentado en buena medida todo lo que se ha escrito sobre ella en la última década.
Gera con su maquina Rolleiflex
http://grouchomaniaco.blogspot.com/2009/07/gerda-taro-1.html
Gerda Taro nació como Gerta Pohorylle en Stuttgart el 1 de agosto de 1910, en el seno de una familia judía de origen polaco. Su juventud estuvo marcada tanto por el deseo de ascenso social como por el sentimiento de exclusión derivado del hecho de ser judía. El contexto social y político de Alemania en esos años le hace moverse en torno a movimientos juveniles de izquierda que combaten el ascenso del nazismo. Como para muchos otros, la situación en su país tras el ascenso al poder de Hitler provoca su huida hacia París en 1933, donde se integra en los círculos de refugiados y sobrevive haciendo diversos trabajos.
La atmósfera en su entorno es la de un profundo sentimiento antifascista y ella mantiene, como ya hiciera en Alemania, una gran proximidad con el Partido Obrero Socialista de Alemania (SAPD). Es en septiembre de 1934 cuando conoce a André Friedman (más adelante Robert Capa). De aquí a 1936 su relación personal y su colaboración profesional irán creciendo en paralelo: en 1934 ella ayuda a Capa en tareas administrativas y organizativas, en 1935 él la inicia como fotógrafa, y en 1936 ambos cambian sus nombres originarios por los de Gerda Taro y Robert Capa. La relación de Gerda con la fotografía, así como sus conocimientos, habían ido aumentando también en ese tiempo al entrar a trabajar desde octubre de 1935 en la agencia Alliance Photo, donde se familiarizó con diversos aspectos del medio. En febrero de 1936 consigue su primer carnet de prensa, y ya en el mes de julio, casi coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil, deja su puesto en Alliance Photo para empezar como fotógrafa profesional.
Da así comienzo una carrera que será lamentablemente muy corta y que irá creciendo y definiéndose en paralelo al desarrollo de los acontecimientos en España. En buena medida, el tiempo que va de agosto de 1936, cuando hace junto a Capa su primer viaje a Barcelona, hasta su muerte en julio de 1937 es la historia de una evolución personal, de la consecución de una autonomía como fotógrafa y del apunte del nacimiento de un estilo.
Es bien conocido que los primeros reportajes que hace los desarrolla junto a Capa, que fotografiaban las mismas situaciones y lugares, que ella utilizaba preferentemente una Rolleiflex y él una Leica, diferencia de formatos (cuadrado y rectangular) que permitió la identificación de las imágenes que hizo una y otro, y que durante algún tiempo las fotografías de ambos se vendieron y se publicaron bajo la firma común de "Capa", el nombre que habían creado juntos.
Durante los primeros meses de la guerra, esa situación básicamente se mantiene, pero, especialmente a partir de 1937, aparece ya una Gerda Taro que se va independizando progresivamente de su compañero y maestro: realizan viajes y reportajes por separado, el copyright de las fotos va pasando de ser "Capa" a "Capa & Taro", hasta llegar a firmar como "Taro". Su contrato con Ce Soir, la publicación de orientación comunista dirigida por Louis Aragon, rubrica esta autonomía.
Su nacimiento como fotógrafa estuvo acompañado también de un acercamiento cada vez mayor hacia la realidad que fijaba en imágenes. Es realmente arriesgado tratar de definir un estilo en las fotos de Gerda Taro, su trayectoria fue demasiado corta como para que se desarrollara, pero sí puede verse cómo fue construyendo su posición ante la guerra y afirmando su oficio.
Comenzó fotografiando la revolución y acabó registrando la guerra, pasó de registrar la realidad a testimoniar el acontecimiento, simbolizando y vehiculando con sus imágenes las necesidades de la República. En su trabajo se observa que cada vez fotografiaba más cerca, desde dentro, como venía a reclamar Capa en su célebre frase, pero su cercanía parece tener una doble faceta que la caracteriza. Por una parte, aceptar y explorar el riesgo de su profesión como reportera para captar las mejores y más audaces imágenes, algo que sin duda llegó a desarrollar eficazmente. Pero también como expresión de un espíritu de militancia que tenía mucho que ver con el que animaba a las Brigadas Internacionales, dada su condición de refugiada y su clara posición antifascista, por el que fue implicándose cada vez más con una situación que sentía como propia.
Sus fotos muestran la proximidad y la espontaneidad, quizás intuición, de quien sabe y asume que con cada disparo de su cámara está construyendo una toma de posición. La misma claridad y firmeza que Gerda Taro, más allá de los estereotipos que han rodeado su figura, desplegó para afrontar su vida. François Maspero, autor también de una poética biografía sobre Taro, titulada precisamente La sombra de una fotógrafa, lo expresa bien cuando afirma: "...todo en ella es política. Su vida, su comportamiento, sus fotos. Política en el sentido más amplio y más justo, que es sentirse concernido por su tiempo. De vivirse como sujeto y no sólo como objeto. Sujeto de la Historia y sujeto de su propia historia.
5º Y POR AHORA ULTIMO TITULO: DEDICADO A MARACUYA - EL ULTIMO REPORTAJE DE GERDA TARO, (LA MITAD DE ROBERT CAPA, LA OTRA MITAD: ENDRE FRIEDMANN)
http://www.elangelcaido.org/comunicacion/028/028gerdataro.html
domingo, 19 de julio de 2009
DESCEREBRADOS O IDIOTAS.... DECIDMELO VOSOTROS.
YA DE VUELTA, POR UNA CARRETERA DE UN SOLO CARRIL DE SUBIDA Y OTRO DE BAJADA (VER FOTO -UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS-), DOS MOTOS ME ADELANTARON UNA POR CADA LADO DEL COCHE, NADA MAS PASARME SE JUNTARON Y... EMPEZARON A DARSE EMPUJONES CON LOS PIES.
ME QUEDE ALUCINADO, BUSQUE EL MÓVIL Y FOTOGRAFIÉ ESTA ESCENA:
Fotografía de Grouchomaniaco (si clicas encima veras que grande es).
ESTA NO FUE LA PEOR DE LAS ESCENAS, HICIERON CABALLITOS, SE METIERON CONTRA DIRECCIÓN, SE PUSIERON DE PIE EN EL ASIENTO, EN FIN... LUEGO PASA LO QUE PASA Y TODOS A LLORAR Y A LLEVAR FLORES A LA CARRETERA.
¿DESCEREBRADOS O IDIOTAS?
NOTA: Como el texto puede llevar a confusiones aclaro: Yo no conducía en ese momento, yo solo era el acompañante o copiloto, por eso busque el móvil y fotografíe al par de capullos.(Pido perdón a las flores por comparar sus capullos con estos gilipollas).
viernes, 17 de julio de 2009
DEDICADO A MARACUYA - EL ULTIMO REPORTAJE DE GERDA TARO, (LA MITAD DE ROBERT CAPA, LA OTRA MITAD: ENDRE FRIEDMANN)
http://www.elangelcaido.org/comunicacion/028/028gerdataro.html
POR FIN ES VIERNES O ¡¡¡QUE MIERDA DE SEMANA!!!
jueves, 16 de julio de 2009
GERDA TARO (3 DE 3)
Fotografió en Barcelona la nueva realidad que ofrecían los milicianos en las calles, los niños jugando entre las barricadas y las mujeres instruyéndose para la guerra en la playa; cerca del frente de Aragón el trabajo de los campesinos; las dificultades y la huida de la población civil en el frente sur, cerca de Córdoba; el cerco de Madrid y la vida en las trincheras; la batalla de Guadalajara donde testimonia la victoria de las tropas republicanas; a las víctimas de la guerra en un hospital de Valencia y a los huérfanos en un orfanato de Madrid; la situación en el frente de Segovia; la actividad de los dinamiteros en la defensa de Madrid; el II Congreso Internacional de Escritores por la Defensa de la Cultura en Valencia y Madrid; y finalmente los combates de la ofensiva de Brunete donde encontró la muerte.
Comenzó fotografiando la revolución y acabó registrando la guerra, pasó de registrar la realidad a testimoniar el acontecimiento, simbolizando y vehiculando con sus imágenes las necesidades de la República. En su trabajo se observa que cada vez fotografiaba más cerca, desde dentro, como venía a reclamar Capa en su célebre frase, pero su cercanía parece tener una doble faceta que la caracteriza. Por una parte, aceptar y explorar el riesgo de su profesión como reportera para captar las mejores y más audaces imágenes, algo que sin duda llegó a desarrollar eficazmente. Pero también como expresión de un espíritu de militancia que tenía mucho que ver con el que animaba a las Brigadas Internacionales, dada su condición de refugiada y su clara posición antifascista, por el que fue implicándose cada vez más con una situación que sentía como propia.
Sus fotos muestran la proximidad y la espontaneidad, quizás intuición, de quien sabe y asume que con cada disparo de su cámara está construyendo una toma de posición. La misma claridad y firmeza que Gerda Taro, más allá de los estereotipos que han rodeado su figura, desplegó para afrontar su vida. François Maspero, autor también de una poética biografía sobre Taro, titulada precisamente La sombra de una fotógrafa, lo expresa bien cuando afirma: "...todo en ella es política. Su vida, su comportamiento, sus fotos. Política en el sentido más amplio y más justo, que es sentirse concernido por su tiempo. De vivirse como sujeto y no sólo como objeto. Sujeto de la Historia y sujeto de su propia historia.
martes, 14 de julio de 2009
Los únicos que nunca hemos hecho el imbécil en el circo...
domingo, 12 de julio de 2009
GERDA TARO (2 de 3)
La atmósfera en su entorno es la de un profundo sentimiento antifascista y ella mantiene, como ya hiciera en Alemania, una gran proximidad con el Partido Obrero Socialista de Alemania (SAPD). Es en septiembre de 1934 cuando conoce a André Friedman (más adelante Robert Capa). De aquí a 1936 su relación personal y su colaboración profesional irán creciendo en paralelo: en 1934 ella ayuda a Capa en tareas administrativas y organizativas, en 1935 él la inicia como fotógrafa, y en 1936 ambos cambian sus nombres originarios por los de Gerda Taro y Robert Capa. La relación de Gerda con la fotografía, así como sus conocimientos, habían ido aumentando también en ese tiempo al entrar a trabajar desde octubre de 1935 en la agencia Alliance Photo, donde se familiarizó con diversos aspectos del medio. En febrero de 1936 consigue su primer carnet de prensa, y ya en el mes de julio, casi coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil, deja su puesto en Alliance Photo para empezar como fotógrafa profesional.
Da así comienzo una carrera que será lamentablemente muy corta y que irá creciendo y definiéndose en paralelo al desarrollo de los acontecimientos en España. En buena medida, el tiempo que va de agosto de 1936, cuando hace junto a Capa su primer viaje a Barcelona, hasta su muerte en julio de 1937 es la historia de una evolución personal, de la consecución de una autonomía como fotógrafa y del apunte del nacimiento de un estilo.
Es bien conocido que los primeros reportajes que hace los desarrolla junto a Capa, que fotografiaban las mismas situaciones y lugares, que ella utilizaba preferentemente una Rolleiflex y él una Leica, diferencia de formatos (cuadrado y rectangular) que permitió la identificación de las imágenes que hizo una y otro, y que durante algún tiempo las fotografías de ambos se vendieron y se publicaron bajo la firma común de "Capa", el nombre que habían creado juntos.
Durante los primeros meses de la guerra, esa situación básicamente se mantiene, pero, especialmente a partir de 1937, aparece ya una Gerda Taro que se va independizando progresivamente de su compañero y maestro: realizan viajes y reportajes por separado, el copyright de las fotos va pasando de ser "Capa" a "Capa & Taro", hasta llegar a firmar como "Taro". Su contrato con Ce Soir, la publicación de orientación comunista dirigida por Louis Aragon, rubrica esta autonomía.
Su nacimiento como fotógrafa estuvo acompañado también de un acercamiento cada vez mayor hacia la realidad que fijaba en imágenes. Es realmente arriesgado tratar de definir un estilo en las fotos de Gerda Taro, su trayectoria fue demasiado corta como para que se desarrollara, pero sí puede verse cómo fue construyendo su posición ante la guerra y afirmando su oficio.
sábado, 11 de julio de 2009
QUINTIN CABRERA MURIO Y YO NO ME ENTERE.
A QUINTIN CABRERA, LO CONOCÍ SOBRE 1.973, VINO A SANT FELIU A DAR UN RECITAL, SE MOSTRÓ MUY CERCANO Y CUANDO HABÍA CANTADO CUATRO O CINCO CANCIONES ERA NUESTRO AMIGO (DE TODOS Y UNO A UNO).
LO VI MAS VECES Y ME GUSTABA SALUDARLO Y EL HACIA VER QUE ME CONOCÍA Y ME DABA LA MANO, (LLEGUE A PENSAR QUE SI, QUE ME CONOCÍA).
DESPUÉS LE PERDÍ LA PISTA, LO OLVIDE, (QUE MIERDA DE MEMORIA TIENE EL SER HUMANO).
HOY LO VOLVÍ A ENCONTRAR Y LO VOLVÍ A PERDER, ME EXPLICO, BUCEANDO POR LA RED HE ENCONTRADO SU PAGINA OFICIAL: http://quintincabrera.iespana.es/
Y BUSCANDO MAS NOTICIAS DE EL ME HE ENTERADO QUE FALLECIÓ ESTE MISMO AÑO, EL JUEVES 12 DE MARZO.
MAS MUSICA DE QUINTIN CABRERA:
http://www.youtube.com/watch?v=cLkd5v8vj_A
http://www.dailymotion.com/video/x8ns3a_prontuario-criminal-jarabe-vietnami_music
Cada trozo de presente que pisamos,
tiene mucho de la sangre, de los huesos,
de aquellos que nos precedieron
en el amor, la lucha y en el tiempo.
Por eso reivindico la memoria
de todos aquellos que cayeron
y de quienes se ven arrinconados:
los que no tienen nada porquetodo lo dieron.
(Quintín Cabrera – “Los Olvidados”)
viernes, 10 de julio de 2009
El G-8 en L’ Aquila. Obama y Sarkozy estan de acuerdo. ¿ Que tiene que ver el G-8 con el Plan Ê?
Una fotografía capto el momento exacto cuando los mandatarios se entretenían mirando el culo de la joven señorita que por cierto, acaparo miradas de todos los políticos y fotógrafos.
La foto ha generado Polémica por el hecho que la señorita brasileña tiene 16 años de edad. (Y un culo que provoca unanimidad en la cumbre del G-8).
jueves, 9 de julio de 2009
GERDA TARO (1 de 3)
Era hermosa y osada. Murió a los 27 años haciendo fotos en el frente de Brunete durante la Guerra Civil. Compartió autoría con su compañero, Robert Capa, luego firmó sola y después cayó en el olvido.
Hace algo mas de setenta años que Gerda Taro encontró la muerte en el frente de Brunete mientras cubría como reportera gráfica la Guerra Civil. Mientras huía del avance de las tropas franquistas montada sobre el estribo de un coche que transportaba algunos soldados heridos, un ataque de la aviación hizo que un tanque republicano golpeara el automóvil haciéndola caer al suelo. Las cadenas del carro de combate pasaron sobre la parte inferior de su cuerpo. Aún con vida, fue trasladada a un hospital en El Escorial donde falleció en la madrugada del 26 de julio. Pocos días después, el 1 de agosto habría cumplido 27 años. Su cadáver fue trasladado a París, donde el Partido Comunista Francés organizó un entierro multitudinario que la transformó inmediatamente en heroína y mártir. Que no fuera miembro del partido no impidió que fuera presentada como una camarada caída en combate por la revolución. Su trabajo para la prensa ilustrada de izquierdas, en revistas como Regards o Ce Soir, y su simpatía y proximidad hacia el Frente Popular en Francia así como su posicionamiento militante en la guerra a través de sus imágenes fueron el vehículo para tal transformación.
Su corta carrera fue creciendo y definiéndose en paralelo al desarrollo de los acontecimientos en España.
Su carrera como fotógrafa había durado apenas un año y se había centrado exclusivamente en la Guerra Civil española. Una breve carrera marcada y en buena medida determinada por la presencia a su lado de Robert Capa, su pareja tanto en lo personal como en lo profesional. Si Capa fue quien la inició en la fotografía, también fue quien directa o indirectamente ensombreció su figura y su trabajo en los años posteriores a su muerte. Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, adonde muy pronto se trasladó Robert Capa, el hecho de que fuera una mujer atractiva (en todas partes se resaltaba que era una "pequeña y hermosa mujer") y las propias circunstancias de su muerte (descrita como la primera fotógrafa de guerra presente en primera línea de fuego y probablemente la primera en morir mientras realizaba su trabajo) contribuyeron a distraer la atención hacia lo anecdótico y lo sensacionalista en perjuicio de su obra. Una marca de chicles de Filadelfia llegó a incluir en una colección sobre Historias verdaderas de la guerra moderna un dibujo coloreado que representaba el momento del fatal accidente que le costó la vida.
Esto era en 1938. Durante la Segunda Guerra Mundial y especialmente tras acabar el conflicto, su nombre y sus imágenes prácticamente desaparecieron. Y más aún, muchas de ellas fueron adjudicadas a quien había sido su compañero y depositario de sus bienes tras su muerte, el propio Robert Capa.
Una triste realidad que empezó a ser subsanada, paradójicamente, por el conocido biógrafo de Capa, Richard Whelan. En su biografía sobre el fotógrafo, publicada en 1985, reconocía la presencia y la autonomía del trabajo de Gerda Taro, sin llegar por ello a restituir decididamente su figura. Quien emprendió de un modo ejemplar esta tarea fue la investigadora alemana Irme Schaber a principios de los años noventa. En 1994 publicó el libro Gerda Taro. Una fotógrafa revolucionaria en la guerra de España, una exhaustiva biografía que junto a los datos aportados por Whelan sobre la relación entre Capa y Taro ha alimentado en buena medida todo lo que se ha escrito sobre ella en la última década.
miércoles, 8 de julio de 2009
MENELIK II
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Menelik II fue emperador de Etiopía (llamada en aquel entonces Abisinia). Nacido en Ankober, en la actual Etiopía en 1844 y muerto en Addis Abeba, ciudad fundada por él mismo, en 1913. Fue negus de Soa, en la Etiopía central, y emperador de Etiopía desde 1889 a 1909. Menelik II transformó el país a partir de una serie de estados semiindependientes en una nación unida.
Era heredero al trono de Soa tras la muerte de su padre, el príncipe Hailu Malkot, en 1855, pero fue llevado a la corte del emperador Teodoro II de Abisinia, el mismo que había vencido a su padre, y que le daría a una de sus hijas por esposa. Conquista Soa y se proclama rey de este territorio, al cual aumenta anexionando otros, como los del pueblo galla.
Posteriormente defendió la autonomía de Soa junto al emperador Juan IV de Abisinia, a quien sucedió en 1889 tras muchos intentos gracias a la ayuda de Italia. Ese mismo año anexionó los reinos septentrionales de Tigré y Amhara y firmó con Italia el polémico Tratado de Wuchale, cuya traducción al italiano incluía una cláusula por la que aceptaba el protectorado italiano, lo cual Menelik II no sabía.
En cuanto supo de los términos en italiano del acuerdo, rechazó el acuerdo, lo cual no sentó demasiado bien a los italianos, que algún tiempo más tarde, en 1894, invadieron Abisinia provocando una guerra entre ambas las naciones. Los italianos pensaban obtener una fácil victoria, como en cualquier otro país africano, pero fueron vencidos en la batalla de Adua en 1896 y en ese mismo año Etiopía se proclamó vencedora. Firmó entonces un nuevo tratado con Italia, en el cuál Etiopía ganaba su reconocimiento como país independiente e Italia la colonia de Eritrea. Abisinia consolidó su independencia en 1906, año en el que obtuvo el reconocimiento internacional.
En 1886 fundó Addis Abeba, y aplicó una política de modernización militar, económica y cultural que permitió asentar las bases de un estado moderno. En este proceso cabe destacar su intento de abolir el comercio de esclavos, el recorte de poder y privilegios de la nobleza feudal del país y la apertura del comercio con Yibuti, colonia francesa, gracias al permiso que otorgó a los franceses para construir un ferrocarril. A partir de 1903, cuándo sufrió su primer ataque de apoplejía, su salud comenzó a deteriorarse y, dos años más tarde, nombró sucesor a su hijo Liy Yassu, dejando de ser emperador en 1909. Convencido de que al comer páginas de la biblia sanaría, murió en 1913 en Addis Abeba, de un segundo ataque de apoplejía, mientras intentaba tragarse el Libro de los reyes.